¿Qué es TONGO?

TONGO, viene de la palabra dipTONGO, y así como en el diptongo las vocales no se separan, en TONGO le apostamos a no separar el saber ser y el saber hacer.

Dichos saberes son las vocales que se unen y la sílaba que no permite su separación es la experiencia de aprendizaje dentro y fuera del aula.

Así nace la Fórmula Creativa TONGO

Componentes de la Fórmula Creativa

Historia de TONGO


TONGO es más que un método; es un movimiento hacia la inspiración para otros mundos posibles a través de la educación. Somos educadoras que creamos desde nuestras convicciones, creemos en el poder transformador del aprendizaje y estamos comprometidos a moldear positivamente la sociedad nutriendo el potencial en cada aula.

TONGO es un sueño creado por unas educadoras convencidas del poder de la educación. Concebido en el 2018 a través de un trabajo de campo con maestros de la Institución Educativa Sebastián de Belalcázar en Medellín, Antioquia. Este esfuerzo buscaba satisfacer la urgente necesidad de desarrollo integral dentro de las sesiones educativas, reconociendo el profundo impacto que puede tener el nutrir tanto el saber hacer como el saber ser.

Nacido desde la experiencia y la comprensión, el método TONGO como iniciativa sobre enseñanza, y transformación a través de procesos de pensamiento creativo, continuó siendo refinado al tener la oportunidad de formar educadores diversos de varias disciplinas y niveles de grado, y recibir su retroalimentación.

En el 2023, profundizamos nuestro compromiso colaborando con la Institución Educativa Francisco Arango en Villavicencio, donde 45 maestros implementaron nuestro método, diseñando planes de lección que dieron vida a nuestra visión.

A lo largo de nuestro desarrollo, hemos confirmado los desafíos de los educadores que resuenan profundamente con nuestras propias experiencias como educadores a nivel universitario. Nos hemos enfrentado a la complejidad de fusionar el contenido académico con el desarrollo del ser en el aula de clase, la escasez de herramientas creativas que conecten el saber hacer con el contexto de los estudiantes, la necesidad de tecnologías digitales mejoradas y la búsqueda de procesos de planificación y gestión de clases activas más eficientes.